El Proyecto de Formación en Enfermedades Autoinmunes Sistémicas está dirigido a todos los reumatólogos socios de la SER que comenzará el 1 de enero de 2018 y finalizará el 31 de mayo de 2018.

El objetivo principal es desarrollar un material formativo actualizado en enfermedades autoinmunes sistémicas, ya que, el manejo de las enfermedades reumáticas autoinmunes sistémicas es uno de los retos más apasionantes a los que se enfrenta el especialista en su práctica diaria. Su abordaje requiere aprendizaje durante el periodo formativo y una puesta al día constante. Si esto es válido para todas las enfermedades, tanto o más lo es para este grupo de patologías debido a la afectación sistémica de las mismas. El objetivo de este Proyecto de Formación en Enfermedades Autoinmunes Sistémicas es ayudar a dar confianza a los clínicos para resolver los problemas causados por estas enfermedades de una forma efectiva y segura y sembrar inquietud para su actualización. Los distintos bloques formativos serán escritos por reumatólogos, colaborando también con otros especialistas, buscando siempre la experiencia del autor y transmitiendo una visión global, práctica y actualizada de cada una de las enfermedades y situaciones descritas. En cada tema se ha contemplado el cuadro clínico, el diagnóstico diferencial, el enfoque diagnóstico y su manejo clínico, de forma que facilite la revisión de sus aspectos fundamentales.

La SER coordinará la organización del Proyecto de Formación en Enfermedades Autoinmunes Sistémicas, en su formato físico y electrónico, contando con una editorial de reconocido prestigio en el ámbito editorial médico como es Panamericana. Además, el proyecto incluye las reuniones de preparación y revisión del contenido formativo, así como, una reunión formativa presencial en el marco del Congreso SER Nacional de Reumatología (Coruña, 22-25 Mayo, 2018).

Visualiza aquí la Mesa de Lupus Eritematoso Sistémico del XLIV Congreso Nacional.

 

ÍNDICE DE TEMAS Y AUTORES EN EL PLAN DE FORMACIÓN EN ENFERMEDADES AUTOINMUNES SISTÉMICAS

  

SECCIÓN TEMA AUTOR
• Síndromes en las enfermedades autoinmunes sistémicas (EAS). 1 Poliartritis con sospecha de enfermedad reumática sistémica Mercedes Alperi López
2 Lesiones cutáneas asociadas a EAS (púrpura, eritema nodoso y otras lesiones cutáneas) Ramón Pujol Verdú
3 Debilidad muscular (evaluación. Patrón miopático y neuropático. Mononeuritis múltiple) Gerardo Gutiérrez Gutiérrez
4 Enfermedad pulmonar intersticial  (pruebas diagnósticas  y clasificación) Gabriel Juliá-Serdá
5 Serositis en las EAS José Manuel Porcel Pérez
6 Fenómeno de Raynaud (diagnóstico diferencial y manejo) Paloma García de la Peña
7 Hipertensión pulmonar. Peculiaridades en las EAS Gregorio Pérez Peñate
8 Patología ocular inflamatoria en EAS (diagnóstico sindrómico) Esperanza Pato Cour
• Técnicas diagnósticas en las EAS. 9 Reactantes de fase aguda José Angel Hernández Beriain
10 Detección y caracterización de los autoanticuerpos de interés en las EAS María García González
11 Capilaroscopia en las EAS (patrones y valor pronóstico) Esmeralda Delgado Frías
12 Ecografía y otras técnicas de imagen en las EAS Eugenio de Miguel Mendieta
• Evaluación sistemática del paciente con EAS 13 Clinimetría, escalas de actividad y daño en las EAS María Teresa Otón Sánchez
14 Valoración clínica de las enfermedades inflamatorias del tejido conectivo Esther Ruiz Lucea
15 Valoración clínica de las vasculitis sistémicas Javier Loricera García
• Lupus eritematoso sistémico (LES). 16 Diagnóstico del Lupus Eritematoso Sistémico. Criterios de clasificación Martin Aringer
17 Diagnóstico y tratamiento de las manifestaciones cutáneas Antonio Guilabert Vidal
18 Tratamiento de la afectación articular y muscular José María Pego Reigosa
19 Diagnóstico y tratamiento de las manifestaciones cardiopulmonares Jaime Calvo Alén
20 Tratamiento de la afectación renal del Lupus George Berstias
21 Tratamiento de la afectación neurológica y psiquiátrica del Lupus José Luis Marenco de la Fuente
22 Manejo de las citopenias en el lupus María Galindo Izquierdo
• Síndrome antifosfolipídico (SAF). 23 Manifestaciones clínicas, diagnóstico y clasificación del síndrome antifosfolípidico Rafael Cáliz Cáliz
24 Riesgo de trombosis en pacientes con anticuerpos antifosfolipídicos María José Cuadrado Lozano
25 Tromboprofilaxis en el síndrome antifosfolípidico María Ángeles Aguirre Zamorano
26 Embarazo y síndrome antifosfolípidico Paloma Vela Casasempere
• Síndrome de Sjögren Primario. 27 Diagnóstico y criterios de clasificación del síndrome de Sjögren José Rosas Gómez de Salazar
28 Manifestaciones glandulares y su manejo Mónica Fernández Castro
29 Manifestaciones extaglandulares y su tratamiento José Luis Andréu Sánchez
30 Factores de riesgo de linfoma en el  síndrome de Sjögren y su gestión Antonio Salar Silvestre
• Esclerosis sistémica (ES). 31 Diagnóstico, diagnóstico diferencial y clasificación de la esclerosis sistémica Patricia E. Carreira Delgado
32 Complicaciones vasculares de la esclerosis sistémica Juan José Alegre Sancho
33 Enfermedad intersticial pulmonar asociada a esclerosis sistémica Carmen Pilar Simeón Aznar
34 Manejo de otras manifestaciones viscerales de la escleoris sistémica Ana Pros Simón
• Miopatías inflamatorias y otras conectivopatías 35 Diagnóstico diferencial de las miopatías inflamatorias Albert Selva O´Callaghan
36 Tratamiento de las miopatías inflamatorias Olga Sánchez Pernaute
37 Síndrome anti-sintetasa Laura Nuño Nuño
38 Conectivopatía indiferenciada y enfermedad mixta del tejido conectivo Beatriz Rodríguez Lozano
• Vasculitis. 39 Vasculitis de grandes vasos y polimialgia reumática Víctor Manuel Martínez Taboada
40 Vasculitis de medianos vasos: panarteritis nodosa y enfermedad de Kawasaki Carlos García Porrúa
41 Vasculitis asociadas a ANCA Francisco Javier Narváez García
42 Vasculitis de pequeño vaso con afectación predominante en la piel Ricardo Blanco Alonso
43 Vasculitis secundarias a fármacos, infecciones o neoplasias Francisco Miguel Ortiz Sanjuán
44 Otras vasculitis (angeítis de SNC,  tromboangeítis obliterante, vasculitis en el contexto de enfermedades autoinmunes) Luis Javier Jara Quezada
Artritis Reumatoide 45 Diagnóstico y monitorización de la artritis reumatoide José María Álvaro-Gracia Álvaro
46 Tratamiento de la artritis reumatoide Alejandro Balsa Criado
47 Diagnóstico y tratamiento de las manifestaciones extraarticulares de la AR Ana Ortiz García
• Síndromes autoinflamatorios y otras enfermedades reumáticas sistémicas. 48 Síndromes autoinflamatorios Juan Ignacio Aróstegui Gorospe
49 Enfermedad de Behçet Jenaro Graña Gil
50 Enfermedad de Still Alejandro Olivé Marques
51 Policondritis recidivante Juan Antonio Román Ivorra
52 Otras enfermedades inflamatorias: sarcoidosis y enfermedad asociada a IgG4 José Francisco García Lorente
• Enfermedades autoinmunes sistémicas en la infancia. 53 Lupus de inicio juvenil Estíbaliz Iglesias Jiménez
54 Vasculitis en la infancia (Kawasaki, Schonlein-Henoch y otras) Consuelo Modesto Caballero
55 Otras EAS en la infancia (peculiaridades de su presentación infantil ) María Luz Gamir Gamir
Farmacología clínica y procedimientos terapéuticos en las EAS 56 Antipalúdicos Guillermo Ruiz Irastoza
57 Glucocorticoides Enrique Raya Álvarez
58 Inmunosupresores clásicos Tatiana Cobo Ibañez
59 Agentes Biológicos Antonio Fernández Nebro
60 Inmunoglobulinas Blanca Estela Hernández Cruz
61 Aféresis terapéutica y trasplante de progenitores hematopoyéticos Cristina Castilla Llorente
• Comorbilidad en las enfermedades autoinmunes sistémicas. 62 Riesgo cardiovascular y prevención de eventos en pacientes con EAS  Javier Rueda Gotor
63 Osteoporosis en las EAS Jordi Fiter Aresté
64 Prevención de infección en las EAS (quimioprofilaxis, inmunización) Beatriz Tejera Segura
• Situaciones especiales y complicaciones en EAS 65 Síndrome de activación macrofágica Indalecio Monteagudo Sáez
66 Síndrome pulmón-riñón María Hildegarda Godoy Tundidor
67 Síndrome antifosfolípido catastrófico (reconocimiento y tratamiento) Gerard Espinosa Garriga
• Fertilidad y embarazo en las EAS 68 Fertilidad y salud reproductiva en las pacientes con EAS Mercedes Freire González
69 Farmacología en la embarazada con EAS Francisco Javier López Longo
70 Embarazo y EAS: manejo Juan Antonio Martínez López