• >
  • Las enfermedades reumáticas también se manifiestan en la infancia y la adolescencia

La Fundación Española de Reumatología (FER), con la colaboración de la Sociedad Asturiana de Reumatología, ha organizado Reumachef en Oviedo, para hablar de hábitos saludables en los niño/as con enfermedades reumatológicas.

La dieta y el ejercicio físico son dos pilares fundamentales del estilo de vida saludable. De acuerdo con las últimas directrices publicadas por la Organización Mundial de la Salud (OMS), “aumentar la actividad física, reducir el sedentarismo y garantizar un sueño de calidad para los niños/as mejorará su salud física y mental y su bienestar, y ayuda prevenir la obesidad infantil y las enfermedades asociadas a ella en etapas posteriores de la vida”.

En el caso de los niños/as con enfermedades reumáticas llevar un estilo de vida saludable es indispensable. “Se ha demostrado que el ejercicio es el tratamiento no farmacológico, complementario al farmacológico, que contribuye a mejorar síntomas propios de las enfermedades reumáticas como la rigidez y el dolor articular, a lo que habría que sumar los beneficios psicosociales que tiene”, comenta la Dra. Estefanía Pardo, del Servicio de Reumatología del Hospital Universitario Central de Asturias, durante la Jornada de Reumachef, que ha celebrado la Fundación Española de Reumatología (FER), con la colaboración de la Sociedad Asturiana de Reumatología (SARE), para niños/as de entre 8 y 14 años con enfermedades reumáticas.

Tal y como señala la Dra. Ana Weruaga, especialista en Reumatología del Centro Médico en Oviedo, “todavía está muy extendida la creencia de que estas patologías sólo afectan a personas adultas y se relacionan con el envejecimiento, sin embargo, ocurre lo contrario, la mayoría de ellas se manifiestan en personas jóvenes e incluso en la edad pediátrica”. La especialista insiste en que “el mito de la edad es algo que debemos romper, al igual que el mal llamado ‘reuma’, ya que no existe una patología que se denomine así. Lo que existen son más de doscientas enfermedades reumáticas”. A este respecto, la Dra. Pardo añade que, dentro del abanico de las enfermedades reumáticas, “se estima que 1 de cada 1.000 niños/as en España podría padecer una de estas patologías, siendo la más frecuente la artritis idiopática juvenil (AIJ), aunque también hay otras como el lupus eritematoso sistémico (LES), la esclerodermia, la uveítis y algún tipo de vasculitis”. Además, añade la especialista del HUCA, que “más de la mitad de los niños/as con enfermedades reumáticas siguen precisando tratamiento para el control de la actividad de su patología al llegar a la adolescencia y a la edad adulta”.

Dentro de las enfermedades reumáticas hay un gran número de ellas que son enfermedades autoinmunes que se basan en procesos inflamatorios. “En este sentido, una alimentación saludable, como puede ser la dieta mediterránea, puede favorecer la calidad de vida de las personas que las sufren, y sobre todo evitar comorbilidades como sobrepeso, colesterol, diabetes o problemas cardiovasculares. Por el contrario, los productos ultraprocesados con alto contenido en azúcar, sal, grasas saturadas y/o grasas trans, provocan inflamación y oxidación en el organismo, pudiendo empeorar el curso de la enfermedad autoinmune y sus comorbilidades”, afirma la Dra. Anahy Brandy, especialista del Servicio de Reumatología del Hospital Universitario de Cabueñes, quien también ha participado en Reumachef.

Sobre Reumachef

En esta ocasión se ha llevado a cabo en Oviedo y han participado menores de entre 8 y 14 años con enfermedades reumáticas. Todos ellos se han puesto el delantal en el Espacio Biznaga para elaborar un menú saludable que posteriormente han podido degustar. Asimismo, ha habido tiempo para el encuentro con las madres y padres, en el que las profesionales de Reumatología han resuelto muchas de sus dudas y han insistido en la importancia de los hábitos saludables para el desarrollo y bienestar de estos niños/as. “Sabemos que una nutrición subóptima afecta al estado general de salud, al crecimiento y, en las enfermedades reumáticas, al control y evolución de la enfermedad. Por lo tanto, debemos buscar una dieta sana que promueva el crecimiento y el desarrollo, y si es posible, nos ayude a reducir inflamación y sirva de soporte al sistema inmunológico. Actualmente no existe evidencia científica que avale el uso de dietas especiales ni restrictivas en niños con enfermedades reumáticas. De hecho, el American College of Rheumatology recomienda seguir una dieta sana, equilibrada y adecuada a la edad, y desaconseja seguir regímenes especiales”, ultima la Dra Beatriz Arca, del Servicio de Reumatología del Hospital San Agustín.

Las especialistas también han insistido en la importancia de realizar “al menos una comida en familia”, ya que son numerosos los estudios científicos que destacan los beneficios que esto tiene para su desarrollo durante la infancia y la adolescencia, así como el refuerzo positivo que supone en los vínculos afectivos.

Los asistentes se han mostrado muy agradecidos de la organización de este encuentro por parte de la SARE y la FER y están deseando que se vuelva a repetir. “Además de la educación en salud que podemos hacer en la parte de la exposición, estos espacios en los que profesionales y pacientes coincidimos fuera de la consulta favorecen un clima de confianza en el que el diálogo es más fácil y tenemos más tiempo, de manera que pueden exponer sus dudas y compartir experiencias con otras personas que viven situaciones similares porque también tienen hijos/as con enfermedades reumáticas”, concluye la Dra. Pardo, que al igual que las Dras. Arca, Brandy y Weruaga, se siente muy satisfecha de haber podido realizar esta jornada, que va más allá del día a día de la consulta y que aborda otro tipo de necesidades de los niños/as con enfermedades reumáticas y sus familias.