• >
  • La Comunidad Valenciana es una de las que registra un mayor déficit de especialistas en Reumatología

La Sociedad Valenciana de Reumatología celebra su XXVIII Congreso, en Castellón .

Cerca de 1 de cada 4 adultos en España sufre una enfermedad reumática, lo que supone en torno a 11 millones de personas, de las cuales aproximadamente 1,2 millones de afectados se sitúan en la Comunidad Valenciana, según los datos del Estudio EPISER de la Sociedad Española de Reumatología. A pesar de ser muy prevalentes, en muchas ocasiones, siguen siendo grandes desconocidas, lo que puede provocar demoras en la detección temprana. Esta situación se complica teniendo en cuenta que existe un déficit de especialistas en Reumatología en toda la geografía nacional, siendo la Comunidad Valenciana una de las que registra la menor proporción de estos profesionales (1,6 por 100.000 habitantes), cuando la media se mantiene por encima de los 2 reumatólogos/as por 100.000 habitantes.

En el marco del ‘XXVIII Congreso de la Sociedad Valenciana de Reumatología (SVR)’, la Dra. Pilar Bernabéu, presidenta de dicha entidad, ha puesto de manifiesto esta problemática. “Dadas las expectativas del incremento de las enfermedades musculoesqueléticas y autoinmunes sistémicas es necesario aumentar el número de especialistas de Reumatología con el objetivo de poder ofrecer una adecuada atención a los ciudadanos”.

En este sentido, la especialista se ofrece a trabajar conjuntamente con las Administraciones Públicas para abordar esta dificultad “teniendo en cuenta el medio y largo plazo, favoreciendo así una mejora en el abordaje precoz de las enfermedades reumáticas y evitando la aparición de casos más graves. Si se instaura un tratamiento adecuado en fases iniciales, en la mayoría de los pacientes, se evitan o previenen daños irreversibles”. A su juicio, “en los últimos años se ha producido una mejora significativa en la reducción del tiempo de diagnóstico en muchas patologías; sin embargo, hay áreas que requieren una mejora como las espondiloartritis o las enfermedades autoinmunes sistémicas (EAS), en las que los médicos de Atención Primaria deberían saber identificar la sintomatología para derivar de forma ágil al especialista en Reumatología”.

En este sentido la Dra. Bernabéu ha recordado que “desde la SVR, con la ayuda de varios Servicios de Reumatología de la Comunidad Valenciana se están llevando a cabo cursos para mejorar el conocimiento y facilitar el diálogo entre Atención Primaria y Reumatología”.

Asimismo, destaca los avances en la terapéutica y en la patogenia de estas afecciones y se muestra esperanzada ante el futuro que va encaminado hacia la “Medicina de precisión”.

Sobre el XXVIII Congreso de la SVR

Esta vigésimo octava edición del encuentro, celebrada el 4 y 5 de abril en Castellón, ha tenido una gran acogida ya que han participado más de 125 asistentes con ganas de avanzar en los conocimientos para poder ofrecer la mejora atención posible a las personas con enfermedades reumáticas. Este año se han abordado temas de actualidad como el manejo de la osteoporosis en situaciones críticas (insuficiencia renal, trasplante de órgano sólido y antecedente de neoplasia), las nuevas perspectivas de diagnóstico y terapéuticas en la polimialgia reumática o cómo influye la obesidad en la respuesta terapéutica y evolución de las enfermedades inflamatorias. “Se ha contado con la participación activa del grupo de Enfermería y un podólogo nos ha aportado su visión sobre el problema de la pisada en la artritis reumatoide. Como novedad ha habido una mesa donde los socios que han recibido becas de publicación o rotación han contado su proyecto. Cabría destacar también la participación de los residentes con casos clínicos relacionados los temas de cada mesa”, indica la presidenta de la SVR.

Las enfermedades autoinmunes sistémicas también tuvieron su especial protagonismo con la puesta al día de temas como el abordaje de la afectación intestinal de pacientes con esclerodermia, la afectación neurológica en síndrome de Sjögren, y el abordaje terapéutico en la enfermedad de Behçet, entre otros. “Este ámbito es especialmente importante ya que los especialistas en Reumatología somos los profesionales referentes en el manejo de estas afecciones, aunque, dado su carácter sistémico, requieren en su mayoría un abordaje multidisciplinar y por ello estamos en contacto estrecho con otras especialidades como son Nefrología, Dermatología, o Gastroenterología”, recuerda la Dra. Bernabéu, reumatóloga del Hospital General Universitario Doctor Balmis de Alicante.