El manejo de las enfermedades autoinmunes sistémicas (EAS) es un reto para cualquier médico en su práctica clínica. Aunque estas patologías se consideran infrecuentes, en conjunto no son excepcionales, afectando a cientos de miles de pacientes en España. Desde el momento en que el paciente aparece por el centro de salud, el médico de familia se enfrenta a una serie de síntomas y signos inespecíficos, ante los que deberá sospechar esta patología al inicio de la enfermedad y plantear la posibilidad de derivarlo. Si finalmente se confirma la sospecha, habrá de compartir con el especialista hospitalario su seguimiento posterior.

El objetivo principal del proyecto es desarrollar una guía de diagnóstico inicial y derivación que ayudará al médico de atención primaria en la toma de decisiones ante la sospecha clínica de una EAS, facilitando su reconocimiento y su derivación al reumatólogo en su caso. Los objetivos secundarios son sensibilizar a los médicos de familia de la existencia de estas patologías menos frecuentes, mejorar la calidad de las derivaciones, disminuir los tiempos de espera y coordinar los dos niveles asistenciales en relación con estas patologías.

Con esta finalidad se ha creado la presente guía de derivación de EAS para médicos de atención primaria, mediante la colaboración entre reumatólogos y médicos de familia vinculados a las sociedades científicas SER (Sociedad Española de Reumatología) y SEMFYC (Sociedad Española de Medicina Familiar y Comunitaria). Hemos optado por un formato de algoritmos sencillos, que se complementa con una aplicación informática que facilitará el reconocimiento y la derivación de estas enfermedades de diagnóstico y abordaje complejos.

Se eligió un grupo de expertos de las dos sociedades científicas y se diseñó un índice de síntomas y signos-guía. Cada algoritmo se encargó a una pareja formada por un especialista de Reumatología y otro de Medicina Familiar y Comunitaria, pertenecientes a la SER y SEMFYC respectivamente. Se desarrolló, de forma consensuada, un algoritmo de toma de decisiones conducente a una lista de posibles diagnósticos y una propuesta de derivación, que posteriormente se revisó y homogeneizó. Los algoritmos se adaptaron a través de una utilidad informática para facilitar la implementación de la guía y su posterior difusión. Se han seleccionado los 26 algoritmos más relevantes, y se presentan homogeneizados con síntomas y síndromes, ordenados por órganos y aparatos como se describe en el índice.

Como cualquier obra de estas características, puede haberse deslizado algún error; contamos con las aportaciones de los lectores para mejorarlo, confiando que en futuras ediciones se vayan mejorando los algoritmos. En cualquier caso, esperamos que resulten útiles al médico asistencial en su práctica diaria.