Impacto de la artritis reumatoide en la sexualidad. Factores asociados y abordaje en consultas

 

Investigadora principal

Dra. Montserrat Romera Baures (Clinica Olive Guma).

Comité científico

Dra. Raquel dos Santo Sobrín (Hospital Clínico Universitario de Santiago).

Leticia León Mateos (Hospital Clínico San Carlos).

Dra. Blanca Varas de Dios (Hospital Universitario Santa Cristina)

Coordinación y desarrollo metodológico UI-SER

Daniel Seoane Mato (daniel.seoane@ser.es)

Petra Díaz del Campo Fontecha (petra.diaz@ser.es)

Análisis estadístico UI-SER

Fernando Sánchez Alonso (fernando.alonso@ser.es)

Monitorización UI-SER

Beatriz Ventosa (beatriz.ventosa@ser.es)

Estado actual del proyecto

En fase de diseño.

Objetivo principal

Estimar la prevalencia de disfunción sexual en pacientes con AR en España.

Objetivos secundarios

  • Evaluar los factores asociados a la disfunción sexual en pacientes con AR.
  • Describir la situación en España del abordaje en consultas del impacto en la sexualidad de la AR y las necesidades de profesionales sanitarios y pacientes para un adecuado abordaje.

Métodos

Estudio de prevalencia de disfunción sexual y factores asociados

Estudio observacional transversal multicéntrico.

Criterios de inclusión: pacientes de edad ≥18 años diagnosticados de artritis reumatoide de acuerdo con criterios de clasificación ACR-EULAR 2010 o ACR 1987.

Criterios de exclusión: hombres con patología limitada al aparato genital con impacto en la sexualidad. Mujeres con patología limitada al aparato genital/ginecológica con impacto en la sexualidad. Pacientes que declaren no estar activos sexualmente debido a alguna causa distinta de la AR (otra patología, por edad, por decisión personal o cualquier otro motivo).

Tamaño muestral y muestreo: 176 pacientes. Los pacientes que cumplan los criterios de selección serán invitados a participar de forma consecutiva en sus visitas habituales a los Servicios de Reumatología participantes en el estudio. Se buscará que al menos el 25% sean hombres (proporción aproximada en la población de pacientes con AR), y que estén representados todos los grupos de edad (al menos un 10% de los reclutados en cada centro sean menores de 40 y al menos un 20% mayores de 65) (distribuciones basadas en el estudio emAR II).

Estudio del abordaje en consultas del impacto en la sexualidad de la AR

Estudio observacional transversal e investigación cualitativa primaria.

Estudio observacional transversal: Se realizarán 2 encuestas on-line para contestar de forma anónima, 1 de ellas entre socios de la SER (con difusión a través de los medios electrónicos habituales de la SER) y la otra entre pacientes con AR, para lo cual se buscará la colaboración de asociaciones de pacientes.

Investigación cualitativa: Se realizarán dos grupos de discusión. En el primero participarán pacientes con AR que darán sentido a sus experiencias y expectativas. En el segundo intervendrán profesionales sanitarios para ofrecer información sobre los pacientes que acuden a sus consultas y sobre las necesidades para un adecuado abordaje en consultas. El proceso de selección de los participantes cumplirá metodológicamente con los criterios de heterogeneidad geográfica, accesibilidad y representación.

Duración total estimada del proyecto

26 meses.

Financiación