Los días 7 y 8 de marzo se ha celebrado el V Curso SER de Patología Ocular Inflamatoria, con la colaboración de UCB y bajo el lema de la campaña “Creciendo juntos en la Reumatología”.
La uveítis es una inflamación dentro del ojo que puede estar producida por múltiples causas: infecciosas, inflamatorias, enfermedades oftalmológicas o endocrinas, farmacológicas o idiopáticas (de origen desconocido, siendo éstas la mayoría). Se estima que uno de cada tres casos de uveítis está relacionado con alguna enfermedad reumática autoinmune o inflamatoria. “La úvea es particularmente susceptible a este tipo de inflamación debido a su alta vascularización y su papel en la regulación inmune ocular. Además, existen varias similitudes entre el ojo y la membrana sinovial: un ambiente estéril e inmunológicamente privilegiado. Asimismo, ambos tienen líquido en su interior con citoquinas que autorregulan o perpetúan la inflamación y se controlan con los mismos tratamientos inmunomoduladores o inmunosupresores”, según ha explicado la Dra. Olga Maiz, reumatóloga del Hospital Universitario de Donostia.
En el marco del ‘V Curso SER de Patología Ocular Inflamatoria’, que ha tenido lugar este fin de semana en Valencia, con la colaboración de UCB, la Dra. Maiz, también una de las coordinadoras de esta iniciativa, ha puesto de manifiesto que “las enfermedades reumáticas asociadas a diferentes tipos de uveítis son: las espondiloartritis (uveítis anterior aguda recurrente en personas con el marcador genético HLA-B27), la artritis idiopática juvenil (uveítis anterior crónica), otras artropatías como artritis psoriásica (escleritis, episcleritis y uveítis anterior), enfermedad de Behçet (uveítis más severa), sarcoidosis (uveítis granulomatosa) y otras como artritis reumatoide, lupus eritematoso sistémico, síndrome de Sjögren, crioglobulinemia y vasculitis ANCA (causas de queratitis ulcerativa periférica, escleritis y ojo seco)”.
En opinión de la especialista, “el seguimiento de los pacientes debe ser individualizado ya que depende del control de la actividad y del tratamiento recibido. En concreto, algunas enfermedades requieren realizar un cribado de uveítis en todos los casos como en la artritis idiopática juvenil, la enfermedad de Behçet y la sarcoidosis. En cambio, las uveítis anteriores agudas asociadas a espondiloartropatías, al ser agudas, no requieren seguimiento regular a no ser que requieran tratamiento sistémico”. Asimismo, ha insistido en que “los pacientes con uveítis deben ser atendidos en una unidad multidisciplinar para realizar un diagnóstico y tratamiento adecuados”.
Los pacientes con uveítis deben saber identificar los síntomas de brote inflamatorio para consultar de urgencia e iniciar el tratamiento lo antes posible. “El tiempo es muy importante en la inflamación ocular por el riesgo de que ocasione una pérdida visual permanente si no se controla precozmente. Cabe recordar que se estima que las uveítis se asocian al 35% de casos de pérdida visual. En este sentido, los síntomas de alarma son: pérdida de agudeza visual, visión borrosa, visión de moscas volantes, dolor, enrojecimiento ocular y fotosensibilidad (dolor a la explosión de la luz)”, ha explicado.
Visión de AUVEA: más Unidades multidisciplinares
Por su parte, Virginia Nistal, presidenta de la Asociación de Uveítis (AUVEA), insiste en que “las unidades multidisciplinares no deberían ser un lujo o una cuestión de suerte para los pacientes, sino una necesidad. La uveítis no entiende de especialidades médicas aisladas, y su abordaje requiere una estrecha coordinación entre profesionales que trabajen de manera conjunta”. Además, destaca que el acceso a un tratamiento adecuado y a un diagnóstico temprano con un enfoque integral marca la diferencia entre conservar o perder la visión. “Sin esta coordinación, los pacientes se ven obligados a recorrer un laberinto de consultas sin una estrategia clara, lo que retrasa el tratamiento y compromete su pronóstico visual”.
Principales novedades y V Curso SER de Patología Ocular Inflamatoria
Respecto a las principales novedades en el ámbito de la inflamación ocular “en los últimos años pasan por las ‘Recomendaciones de la SER sobre el tratamiento del síndrome de Behçet refractario y sobre la uveítis’. Además, la recogida de datos multicéntricos desde centros de referencia va dando datos preliminares sobre nuevas dianas terapéuticas en uveítis y hay un gran avance en investigación en este ámbito relacionado con terapias dirigidas”, ha precisado la especialista, quien también se ha referido a los avances en técnicas de imagen de fondo de ojo, que han contribuido significativamente al mejor diagnóstico y manejo de la inflamación ocular en los últimos años.
En esta nueva edición del curso de la SER de Patología Ocular Inflamatoria, que ha contado con la colaboración de UCB y que se enmarca en la campaña “SER+UCB, creciendo juntos en Reumatología”, además de introducir a los asistentes en la uveítis con conceptos básicos, ha contado con la participación de expertos nacionales para comentar las últimas novedades. “En todos los apartados se ha ofrecido la visión del especialista en Oftalmología y en Reumatología terminando con un caso clínico práctico como ejemplo del tema expuesto. Este año como clase magistral se ha hablado de los avances en la inmunopatología de las uveítis”, ha precisado el Dr. Raúl Veroz, reumatólogo del Hospital de Mérida y también coordinador de esta iniciativa.
“Esta actividad formativa es fundamental para que los especialistas en Reumatología que no disponen de unidad de inflamación ocular puedan identificar los pacientes que deben ser derivados a la unidad o animarse a tratar a pacientes en sus centros con el oftalmólogo de referencia”, han destacado ambos coordinadores, quienes también han hecho referencia a la celebración de este curso en Valencia, como muestra de apoyo y solidaridad a los damnificados por la DANA.